El diseño como solución en situaciones de emergencia, como catalizador de proyectos que aumentan la calidad de vida de las personas en momentos de necesidad o precariedad y como impulsor de mejoras sociales, ambientales y culturales en las comunidades.
Esta función del diseño en todas sus facetas (industrial, web, textil…) atraviesa los proyectos seleccionados por la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID24) en la edición de 2024 que demuestran el poder de esta disciplina como innovadora social y como herramienta indispensable en la búsqueda de soluciones en las situaciones más desfavorables.
Unas baldosas escritas en braille para el caminante invidente; una garrafa inmensa de agua para almacenar el agua potable en zonas precarias; piezas de artesanía realizadas por comunidades en riesgo de exclusión social y una herramienta para la difusión y visibilidad de personas desaparecidas. Estos son algunos de los proyectos relacionados con situaciones de emergencia sociales, climáticas o económicas expuestos en la muestra de la Bienal Iberoamericana de Diseño, una exposición que recoge una selección de proyectos de los profesionales del diseño más destacados de Latinoamérica, España y Portugal y que puede visitarse en la Central de Diseño del Matadero Madrid (P.º de la Chopera, 14, Arganzuela, 28045 Madrid) hasta el 7 de enero.
La BID24 ha contado con una cuidadosa selección de 200 proyectos provenientes de 22 países iberoamericanos. Estos trabajos destacan por su excelencia, creatividad y por abordar desafíos clave como la sostenibilidad, la inclusión y la innovación social. De todos ellos, 90 proyectos se pueden encontrar en esta exposición donde participan profesionales de países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú, Venezuela, Guatemala, Ecuador, Portugal, Nicaragua, Puerto Rico y Uruguay.
Emergencia climática Desde México, de la mano del estudio Isla Urbana, llega el proyecto Tlaloque, un separador de primeras lluvias que permite retener la primera descarga de agua de lluvia, que usualmente contiene la mayor cantidad de contaminantes (hasta el 75%), antes de permitir que el agua más limpia fluya hacia el tanque de almacenamiento. Se trata de un ejemplo de diseño para la emergencia climática al igual que el proyecto “Sons da Agrofloresta: plantando no ritmo do planeta” desarrollado en el Estado de Pará (Brasil) para incentivar a las familias a plantar sistemas agroforestales en áreas deforestadas de la Amazonia. El equipo de FarFarm, junto con la Agencia VML, Santé Music y Sugar Cane Filmes, creó tres canciones junto con la comunidad local, una para cada etapa del sistema agroforestal, explorando técnicas ancestrales de música de trabajo: armonía que divierte, ritmo que coordina y letra que enseña. El objetivo del proyecto es que el conocimiento se difunda en la Amazonía de forma orgánica, creando un nuevo hábito para las generaciones futuras. La arquitectura y el interiorismo también han servido para abordar cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. El Círculo de Bellas Artes de Madrid acogió el pasado verano un Refugio Climático, una plaza a cubierto, fresca, con vegetación y lugares para sociabilizar y trabajar y de acceso libre, que lucha contra las “islas de calor” que el cambio climático produce en los entornos urbanos. En Panamá encontramos otro “refugio”: La Casa de Wanda, un centro interactivo ambiental de la asociación Marea Verde que pretende crear conciencia sobre cómo mitigar la contaminación por desechos sólidos en los ríos y costas del país. Este proyecto en concreto se ubica a orillas del Río Juan Díaz, uno de los cauces más importantes y contaminantes de la ciudad, y consta de dos edificios: uno dedicado a la clasificación y almacenamiento de los desechos plásticos del río y otro que aloja oficinas y exhibiciones educativas. Emergencia social Las desapariciones en Ecuador se han convertido en un problema latente y el proyecto Desaparecidos busca aumentar la visibilidad de esta lacra a través de una herramienta tecnológica que utiliza recursos como la realidad aumentada, la inteligencia artificial y el diseño gráfico para dar voz a quienes más lo necesitan. El proyecto visibiliza el drama que viven los familiares de los desaparecidos y garantiza que las intervenciones estén profundamente orientadas a promover conciencia social. También a partir de las tecnologías de la información se construye el proyecto Remolinos de Guerra y Desarrollo en el Río Sogamoso, una herramienta online de comunicación para las víctimas del conflicto en Colombia. Se trata de una plataforma web transmedia en la que confluyen contenido escrito, ilustraciones, fotografía, animaciones y diseño sonoro y audiovisual. La participación de la comunidad y la dotación de espacios de cultura, convivencia y aprendizaje son la base de otros dos proyectos que tratan de abordar la ausencia de lugares comunes para los vecinos y vecinas de zonas deprimidas. José Antonio Salas y Luz Latelier pusieron en marcha en Costa Rica el Taller Extramuros, un proyecto destinado a transformar espacios públicos con la participación de la comunidad. Se trata de un programa académico innovador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad LCI Veritas que tiene como objetivo transformar espacios infrautilizados involucrando a la comunidad local con las personas estudiantes. Asimismo, la comunidad toma una función protagonista en el proyecto venezolano Casa de Todos, de Enlace Arquitectura, que consistió en la recuperación de espacio abandonado sin acabar de construir en el barrio La Palomera. Tras identificar qué se podía conservar y qué había que transformar, se convocó a los vecinos y vecinas para que formaran parte de su reparación. Tras cuatro años, el espacio ha sido co-imaginado y transformado, creando ambientes alrededor de un gran jardín donde 14 asociaciones ofrecen más de 40 actividades semanales incluyendo clases de música, sesiones de cuentacuentos, cursos de cocina… Según Pedro Cerisola, director de la Bienal Iberoamericana de Diseño 2024, “con esta selección de trabajos demostramos cómo el diseño es una actitud capaz de nutrir cualquier disciplina: el arte, la artesanía, la tecnología, la innovación, el activismo político y el urbanismo”. |
Diseño expandido: realidad aumentada en la exposición El diseño expositivo de la muestra, basado en una línea blanca de paneles de papel a modo de manteles que se deslizan del techo hasta el suelo, ha sido realizado por el Estudio MARIANO en diálogo armónico con la gráfica a cargo de Estudio Alittletoomuch. El logo de esta edición está firmado por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez Enciso. Junto con la muestra, la exposición de la BID24 presenta una instalación inmersiva donde los propios protagonistas explican su proyecto a partir de una aplicación específica. Una implantación a cargo de Pepe Corso, diseñador peruano y especializado en la aplicación de la realidad aumentada en escenografía y vestuario. “Hemos querido que los visitantes, a través de un código QR, puedan conocer a los protagonistas de los proyectos en unos videos interactivos que pueden ver a través de sus móviles”, ha explicado. |
Sobre la Bienal Iberoamericana de Diseño La Bienal Iberoamericana de Diseño es un evento organizado por la Fundación DIMAD y se ha consolidado como el principal espacio de encuentro para el diseño iberoamericano. Cada dos años, la BID se convierte en una ventana para mostrar la vanguardia del diseño en la región y promover la colaboración entre diseñadores, instituciones y empresas de los países participantes. |
El diseño como herramienta para abordar la emergencia social, climática y económica toma forma en la ‘BID24’
- Categorías:
- Skills:
- Fecha:
- Nota de prensa + imágenes
- Comparte:

